ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, marchar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal debería a anular automáticamente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que permita darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en mas info la sección elevada del cuerpo y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page